viernes, 7 de octubre de 2011

PRESTACIÓN POR JUBILACION

Una vez explicada la prestación y las condiciones que hay cumplir para beneficiarse de ella, el siguiente paso es detallar la cuantía de se adquiere por dicha prestación.



CANTIDAD EN LA PRESTACIÓN


La cuantía de la pensión está determinada por la base reguladora, que es el cociente que resulta de dividir entre 210 las bases de cotización del interesado durante los 6 meses anteriores al del mes previo del hecho causante y el porcentaje que se aplica a la misma en función de los años cotizados.

Una vez dicho esto, tambien hay que recordar que se puede solicitar un alargamiento de dicho periodo de jubilación, para ello:


ALARGAMIENTO DEL PERIODO DE JUBILACION
Una persona con 65 años de edad puede jubilarse voluntariamente cobrando el 100% siempre que haya estado 35 años cotizando a la Seguridad Social. Si llegada a esta edad decidiera continuar trabajando, cada año que trabajara de más (a partir de 35 años) se le añadiria un 2% a la prestación.
Dado este caso, ni el empresario ni el trabajador, tendrian que cotizar en la parte de contingencias comunes.
En el caso de que un trabajador llegado a los 65 años no hubiera cotizado un mínimo de 35 años no cobraria el 100% de la prestación pero si podria seguir trabajando voluntariamente para que se le acumularan años y poder cobrar una cuantia superior a la que le correspondería.


Para poder obtener este tipo de alargamiento de la prestación hay que realizar una solicitud siguiendo unos pasos.


  • Cumplimentar el modelo de solicitud de la pension de jubilación.
  • La documentacion personal y la especifica que se indica en el modelo de solicitud.

PRESTACIÓN POR JUBILACION

La prestación por jubilación, cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona, cuando alcanzada la edad establecida, cesa el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo así fin a su vida labora.


Para beneficiarte de este tipo de prestación debes cumplir una serie de requisitos que detallamos seguidamente:


CONDICIONES
Edad: Tener cumplidos los 65 años, salvo excepciones.
Período mínimo de cotización: Quince años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho de prestación.
Hecho causante:
  • Trabajadores en no alta: el día de presentación de la solicitud.
  • Trabajadores en alta: el día del cese en la actividad.
  • Trabajadores asimilados al alta: el día de presentación de la solicitud excepto, en excedencia forzosa, el día del cese en el cargo y en el caso de traslado fuera del territorio nacional, el día del cese en el trabajo.

PRESTACION POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Las trabajadoras que durante su embarazo no disponen en la empresa de un puesto de trabajo libre de riesgos para su salud o para la del feto, pueden tener derecho a una prestación llamada "prestación por riesgo durante el embarazo". 


Para poder beneficiarse de dicha prestación la trabajadora debe cumplir una serie de requisitos que se detallan a continuación.













REQUISITOS
Tienen derecho a este tipo de prestación todas las trabajadoras por cuenta ajena o socias de sociedades cooperativas o laborales que se encuentren en suspensión del contrato de trabajo o con permiso de riesgo durante el embarazo, siempre y cuando reúnan los siguientes requisitos.

CUANTIA ECONOMICA A PERCIBIR
La cantidad económica a percibir por este tipo de prestación consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora correspondiente.
La base reguladora será la equivalente a la que esté establecida para la prestación de incapacidad temporal (IT) derivada de contingencias profesionales, tomando como referencia la fecha en que se inicie la suspensión del contrato.
Cuando el régimen de que se trate no contemple la cobertura de las contingencias profesionales, la base reguladora será la equivalente a la establecida para la prestación por incapacidad temporal derivada de contingencias comunes.
En las situaciones de pluriempleo:
Cuando la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo se declare en todas las actividades que realice simultáneamente la trabajadora, para la base reguladora, se computarán todas las bases de cotización en las distintas empresas, siendo de aplicación el tope máximo establecido a efectos de cotización.
Si la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante el embarazo se declarase en una o en algunas de las actividades realizadas por la trabajadora pero no en todas, en el cálculo de la base reguladora sólo se tomarán las bases de cotización correspondientes a las empresas en las que se produce la suspensión del contrato de trabajo.
Trabajadoras contratadas a tiempo parcial:
La base reguladora diaria de la prestación será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas en la empresa durante los tres meses anteriores a la fecha de inicio de la suspensión laboral, entre el número de días naturales comprendidos en dicho periodo.
De ser menor la antigüedad de la trabajadora en la empresa, la base reguladora de la prestación será el resultado de dividir la suma de las bases de cotización acreditadas entre el número de días naturales a que éstas correspondan.
Trabajadoras contratadas para la formación:
La base reguladora será equivalente al 75% de la base mínima de cotización vigente.
Artistas y de profesionales taurinos:
La base reguladora será el promedio diario que resulte de dividir por 365 la suma de las bases de cotización de los doce meses anteriores al hecho causante, o el promedio diario del periodo de cotización que se acredite, si éste es inferior a un año.
En ningún caso, el promedio diario podrá ser inferior, en cómputo mensual, a la base mínima de cotización que en cada momento corresponda a la categoría profesional de la trabajadora.